Se espera que el aumento de aranceles en EE. UU. encarezca el crédito y presione el desempleo en Brasil

Resumen del artículo: El nuevo aumento de aranceles en EE. UU. promete redefinir el curso de la economía global y sus efectos ya se sienten en países en desarrollo como Brasil.

Anuncios

Este texto analiza los impactos directos e indirectos de la medida, abordando el alza de los costos del crédito, el creciente riesgo de desempleo y las posibles formas de mitigar los daños.

Incluimos datos oficiales, ejemplos prácticos y una tabla para ilustrar los impactos económicos.


Cuando Estados Unidos impone aranceles más altos a socios estratégicos, todo el planeta reacciona y Brasil, como potencia emergente dependiente de las cadenas de suministro globales, siente el impacto casi de inmediato.

El nuevo aumento de aranceles en EE. UU., anunciado en 2025, ya está afectando la estructura económica brasileña: el crédito es más caro, el desempleo vuelve a subir en sectores clave y la desconfianza externa está minando las proyecciones de crecimiento del país.

No es exagerado decir que el actual proteccionismo estadounidense amenaza con perturbar la lógica de interdependencia construida durante las últimas décadas.

Y la pregunta que surge es: ¿cómo reaccionará Brasil ante este nuevo escenario global?

Anuncios


Una medida con ambiciones internas y consecuencias internacionales

El nuevo paquete arancelario estadounidense afecta directamente a productos de origen chino, indio, vietnamita y mexicano, con el objetivo oficial de proteger empleos locales y reindustrializar a Estados Unidos.

Sin embargo, las repercusiones se extienden más allá de estas fronteras. Brasil, por ejemplo, ya enfrenta distorsiones en su balanza comercial, un aumento de los precios de importación y una pérdida de competitividad internacional.

Según el Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR)Los aranceles afectan a más de US$1.400 millones en productos asiáticos, principalmente relacionados con las áreas de tecnología, semiconductores, acero y energías renovables.

Lea también: Invertir en arte, vino y relojes: riesgos y oportunidades que desafían las convenciones

Pero ¿cómo afectan estos datos al ciudadano brasileño promedio? La respuesta está en el flujo del comercio global y el movimiento de capitales.

Como los productos asiáticos están sujetos a impuestos en Estados Unidos, algunos de estos bienes terminan buscando nuevos mercados, como Brasil.

Esto genera una avalancha de productos más baratos que presiona a la industria nacional, llevando a las empresas brasileñas a reducir márgenes de ganancia o recortar empleos.

Además, la confianza de los inversores internacionales en los mercados emergentes está disminuyendo.

La fuga de capitales hace subir el dólar, presiona la inflación y encarece el crédito para las empresas y los consumidores.


Impactos directos en el mercado crediticio brasileño

Es en el crédito donde se encuentra el impacto de aumento de aranceles en EE. UU. pero se hace sentir inmediatamente.

Cuando el dólar se dispara y los inversores se vuelven más cautelosos, el costo del capital sube, y esto se refleja directamente en las tasas de interés que ofrecen los bancos e instituciones financieras brasileñas.

Los datos publicados por el Banco Central en junio de 2025 revelan que la tasa de interés promedio para las personas jurídicas aumentó de 19,2% por año en diciembre de 2024 a 22,8% en el último trimestre.

Para el consumidor final, el efecto es igualmente fuerte: el crédito personal superó los 90% al año en algunas instituciones.

Las empresas que planeaban expandir sus operaciones ahora están repensando sus inversiones.

Un ejemplo claro viene del sector textil del sur del país, donde fabricantes locales ya han reportado paradas temporales en líneas de producción por falta de capital de trabajo.

Los propietarios de pequeñas empresas, que dependen del crédito para mantener el inventario y pagar a los proveedores, son los primeros en sentir el impacto y los últimos en recuperarse.

Esta realidad crea un círculo vicioso: la escasez de crédito limita el crecimiento, y la falta de crecimiento aumenta el riesgo de impago, haciendo que el crédito sea aún más inaccesible.

+ Cómo usar el crédito estratégicamente, sin caer en trampas


Tabla: Evolución del costo del crédito en Brasil (2024-2025)

Tipo de créditoDic/2024Marzo/2025Junio/2025
Crédito para empresas (%)19,221,122,8
Préstamo personal (%)83,588,792,3
Financiación inmobiliaria (%)10,211,512,4
Tarjeta de crédito revolving (%)447,3472,1489,6

Fuente: Banco Central de Brasil (junio/2025)


La amenaza velada al mercado laboral

Con la desaceleración de las inversiones, el impacto más grave aparece en el mercado laboral.

Desde abril de 2025, el número de solicitudes de seguro de desempleo ha ido creciendo en las regiones Sudeste y Sur, impulsado especialmente por los sectores de metalurgia, automoción y equipos electrónicos.

Anfavea, la asociación que representa a los fabricantes de automóviles en Brasil, lanzó una advertencia preocupante: si las condiciones internacionales siguen desfavorables, alrededor de 15.000 empleos en la cadena de suministro automotriz podrían eliminarse hasta fin de año.

Algunas de estas vacantes ya están congeladas desde el primer semestre.

El impacto no se limita a la industria. Los minoristas también están sintiendo los efectos de la caída del consumo, causada por el alto coste del crédito y el miedo al endeudamiento.

Una tienda de electrodomésticos de Salvador reportó una caída de 22% en sus ventas respecto al mismo periodo de 2024, con repercusiones directas en el número de empleados contratados para el segundo semestre del año.

Este entorno de incertidumbre aumenta la vulnerabilidad de los trabajadores brasileños. El miedo al desempleo provoca una reducción del consumo, una reducción de la inversión personal e incluso el abandono del emprendimiento.

+ Zona de libre comercio: qué es, cómo funciona ¡y más!


Brasil en una encrucijada: proteger sin aislar

Ante este nuevo escenario, Brasil se enfrenta a un dilema complejo: ¿cómo proteger su economía sin recurrir a políticas aislacionistas y reactivas?

La respuesta puede estar en ampliar la diversificación de socios comerciales y modernizar los acuerdos existentes, como el Mercosur y el tratado con la Unión Europea, que se encuentra en una fase avanzada.

También es necesario reevaluar los incentivos fiscales, fortalecer las cadenas de valor nacionales e invertir en innovación tecnológica para que la producción nacional sea más competitiva.

La creación de líneas de crédito con tasas subsidiadas, dirigidas a sectores estratégicos, puede ser una medida de emergencia eficaz.

Sin embargo, debe ir acompañado de mecanismos de supervisión y objetivos de retención de empleo.

El gobierno brasileño, de hecho, anunció en julio la liberación de R$ 20 mil millones vía BNDES para las micro y pequeñas empresas más afectadas por la inestabilidad internacional.

La economía global funciona como un sistema interconectado. Cuando Estados Unidos cierra sus puertas comerciales, la presión sobre los demás aumenta.

Brasil, con su estructura económica todavía dependiente de insumos y crédito externo, necesita actuar con inteligencia y rapidez.


Oportunidades camufladas: ¿Un nuevo papel para Brasil?

A pesar del tenso escenario, hay margen de progreso. Algunos sectores están menos expuestos a... aumento de aranceles en EE. UU., como la agroindustria, las energías renovables y las tecnologías de la información.

Las empresas que invierten en productos con valor añadido nacional pueden incluso ganar competitividad interna frente a la caída de las importaciones.

Un ejemplo interesante viene del sector del software de gestión, que registró un crecimiento de 9,8% en el primer semestre de 2025, según Asociación Brasileña de Empresas de Software (ABES).

Por ser negocios digitales, con menor dependencia de la logística y de las importaciones, estas empresas han venido contratando, exportando servicios y apoyando parte del PIB nacional.

En estos casos, el momento puede representar no sólo un cruce, sino un punto de inflexión.


El riesgo de estancamiento estructural

Si no hay una reacción estratégica del gobierno, el riesgo de un estancamiento económico estructural es real.

La tendencia es que el segundo semestre de 2025 estará marcado por un bajo crecimiento, una inflación controlada a costa de altas tasas de interés y una contracción del mercado laboral.

El boletín Focus, publicado el 14 de julio de 2025, ya apunta a esta realidad: la previsión del PIB para este año fue revisada de 2,1% a solo 1,4%.

El desempleo, que venía disminuyendo, volvió a subir y alcanzó el 8,6% de la población económicamente activa.

Más que cifras, este escenario representa vidas impactadas. Familias que dejaron de invertir en la educación de sus hijos, profesionales que pospusieron sus sueños y microempresarios que cesaron sus operaciones porque ya no soportaban la presión financiera.


¿Existe alguna duda sobre los efectos del Tarifaço?

O aumento de aranceles en EE. UU. No es un fenómeno aislado: señala una tendencia global hacia el proteccionismo que podría definir las próximas décadas.

Brasil, con su matriz productiva diversificada, tiene potencial para superar este momento.

Pero esto requiere más que resiliencia: requiere estrategia, inversión y diálogo entre los sectores público y privado.

En un mundo cada vez más competitivo, proteger la economía nacional no significa cerrar puertas, sino fortalecer los pilares internos con una visión de largo plazo.


Lectura adicional:


Preguntas frecuentes

1. ¿Qué es el arancel de EE.UU.?
Se trata de un conjunto de medidas proteccionistas implementadas por Estados Unidos en 2025 que aumentaron los aranceles a productos extranjeros, especialmente procedentes de Asia, para estimular la producción nacional.

2. ¿Por qué se ve afectado Brasil?
Aunque los aranceles no lo afectan directamente, Brasil sufre la redirección de los flujos comerciales, la fuga de capitales y la pérdida de competitividad internacional.

3. ¿Realmente se encarecerá el crédito?
Sí. La creciente inestabilidad mundial ya ha elevado los tipos de interés medios en Brasil, tanto para los particulares como para las empresas.

4. ¿Cuál es el sector brasileño más vulnerable?
Las industrias que dependen de las importaciones y exportaciones, como la automotriz, la metalurgia y la electrónica, son las más afectadas en el corto plazo.

5. ¿Hay algo que pueda hacer el gobierno?
Sí. El estímulo vía crédito, acuerdos comerciales estratégicos, incentivos a la producción local y políticas de protección del empleo son formas posibles de mitigar el daño.


Tendencias