¿Qué son las IPO y cómo funcionan las ofertas de acciones?

o que são IPOs

En los últimos años, cada vez más personas han oído hablar de empresas que salen a bolsa y comienzan a negociar acciones.

Anuncios

Este movimiento se llama IPO, acrónimo en inglés de Oferta Pública Inicial, o Oferta Pública Inicial. Pero ¿Qué son las IPO? ¿En realidad?

Mucho más allá de un simple proceso de “venta de acciones al público”, una IPO representa un giro estratégico para empresas e inversionistas, capaz de transformar negocios locales en actores globales y generar oportunidades de alto impacto en el mercado financiero.

Cabe destacar que este fenómeno no se limita a las multinacionales. Las startups y las empresas familiares también pueden considerar las OPI como una oportunidad natural de crecimiento.

Por lo tanto, comprender la dinámica de una IPO ayuda tanto a los pequeños inversores como a los grandes gestores de fondos a tomar decisiones más seguras.

En este artículo explicaremos en profundidad cómo funciona una IPO, sus beneficios, riesgos y efectos tanto para las empresas como para los inversores.

El contenido fue estructurado para que fuera escaneable, pero también profundo, brindando información que va más allá de la superficie.

Anuncios


Resumen

  1. ¿Qué son las IPO?: concepto y propósito
  2. Cómo funciona el proceso de IPO
    • Roadshow y precios
    • Definición de construcción de libros y demanda
    • Debut en bolsa y primeras negociaciones
  3. Ventajas y desventajas de una IPO
  4. Ejemplos prácticos e historias de éxito
  5. Por qué algunas empresas renuncian a salir a bolsa
  6. Tabla: comparación entre IPOs de empresas brasileñas e internacionales
  7. Conclusión: Las OPV como puerta de entrada para inversores y empresas
  8. Preguntas frecuentes

¿Qué son las IPO?: concepto y propósito

Cuando hablamos de ¿Qué son las IPO?Es importante entender que no se trata sólo de recaudar dinero.

Una IPO es la primera vez que una empresa ofrece sus acciones al público general, convirtiendo a los inversores comunes en socios de la empresa.

El objetivo principal es recaudar fondos para financiar el crecimiento, reducir la deuda o invertir en innovación.

Sin embargo, la salida a bolsa también aumenta la visibilidad de la marca y mejora la gobernanza corporativa, ya que la empresa ahora está supervisada por los organismos reguladores y el propio mercado.

Otro punto poco discutido es el efecto psicológico que tiene la salida a bolsa dentro de la propia empresa.

Los empleados se sienten más orgullosos de trabajar para una empresa que cotiza en bolsa, lo que puede aumentar el compromiso y atraer nuevos talentos.

Este capital humano se suma al capital financiero, creando un círculo virtuoso de crecimiento.

Un estudio de PwC de 2024 muestra que las empresas que cotizan en bolsa crecen, de media, un 30% más rápido en los cinco años siguientes a su salida a bolsa que las empresas privadas, precisamente por su mayor capacidad para captar capital y atraer talento.

+ Cómo identificar cuándo tu carrera está estancada (y cómo reaccionar)


Cómo funciona el proceso de IPO

Salir a bolsa no se hace de la noche a la mañana. Es un proceso largo, que puede llevar meses y requiere estrategias financieras, legales y de marketing.

Roadshow y precios

El primer paso es el llamado espectáculo itinerante, cuando los ejecutivos de la empresa y los bancos de inversión presentan la empresa a potenciales inversores institucionales.

Aquí es cuando los gerentes “venden la historia de la empresa”: modelo de negocio, crecimiento esperado, riesgos y proyecciones.

La fijación de precios es un asunto delicado. Si el precio inicial de la acción es demasiado alto, puede provocar una baja demanda y un debut decepcionante.

Si es demasiado baja, la empresa podría perder dinero. Un claro ejemplo fue la salida a bolsa de Facebook en 2012, cuando la valoración inicial fue inferior a la esperada, lo que generó críticas.

Además, los expertos señalan que el roadshow es casi tan importante como la salud financiera de la empresa.

Los inversores no solo valoran las cifras, sino también la confianza que transmite la dirección. Una comunicación transparente y estratégica puede influir directamente en la demanda de acciones.

+ Guía paso a paso para empezar a invertir con brókers digitales gratuitos

Definición de construcción de libros y demanda

El mecanismo llamado construcción de libros Recopila las intenciones de compra de los inversores y ayuda a determinar el precio final de la acción. Este proceso garantiza que el precio se ajuste a la demanda del mercado.

Por ejemplo, en la salida a bolsa de Raízen en 2021, la construcción de la oferta mostró una demanda casi tres veces mayor que la oferta inicial, lo que le permitió a la compañía recaudar aproximadamente R$ 6,9 mil millones.

Este mecanismo también funciona como una especie de termómetro del mercado. Si la demanda es baja, la oferta pública inicial (OPI) podría posponerse o reajustarse.

Esto demuestra cómo la construcción de libros protege tanto a la empresa como a los inversores de decisiones precipitadas.

+ Reserva de beneficios: funcionamiento, tipos e importancia

Debut en bolsa y primeras negociaciones

El día de la salida a bolsa, las acciones comienzan a cotizar en la bolsa. Este momento puede estar marcado por la euforia o la cautela, según el interés de los inversores.

En algunos casos, las acciones se disparan en su debut, como sucedió con XP Inc. en 2019, que subió más de 20% en su primer día de cotización en el Nasdaq.

Por otro lado, también existen debuts negativos. La salida a bolsa de Uber en 2019 cayó un 7,61 % en su primera sesión bursátil, lo que demuestra que el entusiasmo inicial no siempre se traduce en apreciación.

Este tipo de comportamiento refuerza la importancia de evaluar los fundamentos y no sólo la publicidad del momento.


Ventajas y desventajas de una IPO

Salir a bolsa trae beneficios, pero también exige sacrificios.

Ventajas:

  • Recaudar grandes volúmenes de recursos.
  • Mayor liquidez y valor de marca.
  • Atraer talento, ya que las acciones pueden utilizarse como incentivo para los empleados.

Desventajas:

  • Altos costos por auditorías, consultorías y honorarios regulatorios.
  • Exposición pública, exigiendo mayor transparencia y gobernanza.
  • Riesgo de volatilidad, ya que las acciones pueden caer incluso si la empresa tiene buenos resultados.

Datos de B3 muestran que los costos de realizar una IPO en Brasil pueden variar entre R$ 1,5 millón y R$ 1,5 millón, dependiendo del tamaño de la empresa.

Otro punto negativo es la pérdida de autonomía. Las empresas que cotizan en bolsa deben rendir cuentas a miles de accionistas y cumplir con las expectativas del mercado trimestralmente.

Esta presión puede reducir la libertad estratégica de los directivos, que empiezan a pensar en resultados de corto plazo.


Ejemplos prácticos e historias de éxito

Varias OPI han hecho historia. En Brasil, Petrobras, en 2000, fue uno de los más grandes jamás celebrados en el país.

Ya el de XP Inc., en 2019, consolidó la fuerza de las fintechs brasileñas en el escenario internacional.

En el extranjero, la salida a bolsa de AlibabaEn 2014, recaudó 1.400 millones de dólares y todavía se considera el más grande de la historia.

Esta medida no sólo fortaleció la presencia de comercio electrónico de la empresa, sino que también abrió las puertas para su expansión global.

Es interesante observar que las IPO exitosas suelen ir acompañadas de una sólida planificación a largo plazo.

La apreciación de las acciones después del debut no es sólo resultado del mercado, sino también de una narrativa convincente y de resultados consistentes.

+ Cobertura de divisas: ¿qué es, cómo funciona y qué tipos existen?


Por qué algunas empresas renuncian a salir a bolsa

A pesar de todos los beneficios, muchas empresas optan por prescindir de una oferta pública inicial. Esto puede deberse a la inestabilidad económica, la falta de demanda o a estrategias internas.

En 2022, varias empresas brasileñas pospusieron sus salidas a bolsa debido al aumento de Tasa Selic y la aversión al riesgo por parte de los inversores.

El entorno incierto hizo que salir a bolsa no fuera atractivo en ese momento.

Además, hay empresas que simplemente se dan cuenta de que pueden recaudar fondos a través de alternativas más baratas, como la emisión de obligaciones o rondas de inversión privadas.

Esto demuestra que la IPO, aunque poderosa, no es la única herramienta disponible.


Tabla: comparación entre IPOs de empresas brasileñas e internacionales

EmpresaAño de la IPOCantidad recaudadaUbicación de la ofertaObservaciones
Raízen (Brasil)2021R$ 6.9 mil millonesB3Fuerte demanda, foco en la energía
XP Inc. (BR)2019US$ 2.25 mil millonesNasdaq (EE. UU.)Expansión internacional
Petrobras (BR)2000R$ 7.3 mil millonesB3Uno de los más grandes del país.
Alibaba (China)2014US$ 25 mil millonesBolsa de Nueva York (EE. UU.)La mayor IPO de la historia
Facebook (EE. UU.)2012US$ 16 mil millonesNasdaq (EE. UU.)Debut marcado por la volatilidad

Conclusión: Las OPV como puerta de entrada para inversores y empresas

Comprender ¿Qué son las IPO? Es esencial para cualquier persona que quiera invertir o monitorear el mercado financiero estratégicamente.

Más que una oferta pública inicial de acciones, una IPO representa la apertura de nuevos caminos: para las empresas, es una oportunidad de captar fondos y ganar visibilidad; para los inversores, es la posibilidad de participar en el crecimiento de empresas innovadoras.

Sin embargo, es importante recordar que no todas las IPO garantizan el éxito. Evaluar los fundamentos, analizar los riesgos y comprender la situación del mercado son pasos cruciales antes de invertir.

Después de todo, en el mundo financiero, la información es poder.

Para las empresas, la lección es clara: salir a bolsa puede ser transformador, pero sólo funciona cuando hay planificación, transparencia y una comunicación clara con el mercado.

Para los inversores, es una oportunidad de seguir las historias de crecimiento desde el principio.


Preguntas frecuentes

1. ¿Puede cualquier inversor participar en una IPO?
Sí. Tanto los inversores institucionales como los particulares pueden comprar acciones en una IPO, normalmente a través de casas de bolsa acreditadas.

2. ¿Puedo vender las acciones el mismo día de su debut?
Sí, pero muchos expertos recomiendan analizar el comportamiento inicial antes de vender, ya que los precios pueden fluctuar significativamente.

3. ¿Todas las empresas que salen a bolsa resultan rentables para los inversores?
No. Hay casos de apreciación significativa, pero también de caídas pronunciadas inmediatamente después de la salida a bolsa. Por lo tanto, el análisis empresarial es esencial.

4. ¿Cuánto tiempo tarda una empresa en salir a bolsa?
El proceso puede tardar entre seis meses y más de un año, dependiendo de la complejidad del negocio y las condiciones del mercado.

5. ¿Es una IPO siempre la mejor opción para recaudar fondos?
No. Muchas empresas optan por rondas de inversión privadas, préstamos o emisiones de bonos, que pueden ser más ventajosos dependiendo del clima económico.


Tendencias