Números romanos: ¿cuándo y cómo utilizarlos? Aprenda ahora

Seguro que alguna vez has utilizado números romanos, quizá por costumbre o simplemente porque te apetece.

Anuncios

Pero, ¿sabes realmente cómo funcionan los números romanos? ¡Averigüémoslo ahora!

números romanos

¿Qué son los números romanos?

Los números romanos son un sistema de numeración creado durante el Imperio Romano que se utilizó ampliamente en Europa, mucho antes de que fuera sustituido por el sistema árabe que se utiliza hoy en día.

El sistema de numeración romano no fue el primero en basarse en letras, los griegos y los babilonios ya lo utilizaban en civilizaciones antiguas, y el sistema adoptado por los romanos era similar a éstos.

Pero siguiendo con el tema de la numeración, están formados por letras del alfabeto latino, utilizadas para representar lo que hoy conocemos como los números normales, 1, 2, 3, 4 y así sucesivamente.

Según historiaLos números proceden de los etruscos, una civilización que habitó la península itálica antes que los romanos. Sus números estaban tallados, y lo que hicieron los romanos fue simplemente adaptarlos.

Este sistema se inició durante el Imperio Romano y se utilizó hasta el siglo XV (XV), ya que en el siglo XVI (XVI) se introdujo el sistema decimal.

Anuncios

¿Cuáles son los principales?

Como sabemos que los números romanos se representan mediante letras, también podemos entender mejor cuáles son las principales que utilizaremos para aprender más.

Veamos cuáles son:

  • I - 1;
  • V - 5;
  • X - 10;
  • L - 50;
  • C - 100;
  • D - 500;
  • M - 1000.

Reglas de los números romanos

Con estos siete números, podrás saber cómo utilizar los números en el sistema romano, ya que tienen reglas relativas a su posición.

La primera regla que hay que aprender es que el sistema funciona con un principio sustractivo. Por lo tanto, si tiene dos letras diferentes, y un número menor precede a un número mayor, hay que realizar la resta.

Por ejemplo:

  • El número 4 está representado por IV (1 y 5), que sería 5 - 1 = 4;
  • Para el número 9, la representación es IX (1 y 10), pero según el concepto parece que 10 - 1 = 9.

También debemos mencionar que I (1) sólo puede preceder a los números V (5) o X (10), y cuando está delante de estos números no puede repetirse, es decir, nunca veremos un número "IIV", ya que no existe.

Pero además del sustractivo, tenemos el principio aditivo también, pero en este caso el número mayor debe estar a la izquierda y disminuir a partir de ahí, por ejemplo:

  • El número 18 en romano es XVII, que siguiendo este principio es la suma de 10 + 5 + 1 + 1 + 1 = 18;
  • Otro ejemplo sería el número 3, representado por III que es 1 + 1 + 1 = 3;
  • XXVIII (28): 10 + 10 + 5 + 1 + 1 + 1 = 28.

También podemos fusionar ambos principios en algunas figuras concretas, como las siguientes:

  • XIV: 10 + 5 - 1 = 14;
  • XXXIX: 10 + 10 + 10 - 1 = 39;
  • XIX: 10 + 10 -1 = 19.

En este ejemplo, la primera letra es un número mayor que la segunda, por lo que debe sumarse al otro número mayor, pero en medio tenemos un número menor que precede al mayor, por lo que debe restarse.

Lo mismo ocurre con números más grandes, como 50 o 90, véase:

  • XL: 50 - 10 = 40;
  • XC: 100 - 10 = 90.

Otra regla es que las letras I, X, C y M no puede repetirse más de 3 vecesPor eso el número 3 se representa con el III y el 4 con el IV.

Éstas son sólo algunas de las reglas de los números romanos para comprender lo básico de su uso.

Tabla de números romanos

1 = I21 = XXI41 = XLI61 = LXI81 = LXXXI
2 = II22 = XXII42 = XLII62 = LXII82 = LXXXII
3 = III23 = XXIII43 = XLIII63 = LXIII83 = LXXXIII
4 = IV24 = XXIV44 = XLIV64 = LXIV84 = LXXXIV
5 = V25 = XXV45 = XLV65 = LXV85 = LXXXV
6 = VI26 = XXVI46 = XLVI66 = LXVI86 = LXXXVI
7 = VII27 = XXVII47 = XLVII67 = LXVII87 = LXXXVII
8 = VIII28 = XXVIII48 = XLVIII68 = LXVIII88 = LXXXVIII
9 = IX29 = XXIX49 = XLIX69 = LXIX89 = LXXXIX
10 = X30 = XXX50 = L70 = LXX90 = XC
11 = XI31 = XXXI51 = LI71 = LXXI91 = XCI
12 = XII32 = XXXII52 = LII72 = LXXII92 = XCII
13 = XIII33 = XXXIII53 = LIII73 = LXXIII93 = XCIII
14 = XIV34 = XXXIV54 = LIV74 = LXXIV94 = XCIV
15 = XV35 = XXXV55 = LV75 = LXXV95 = XCV
16 = XVI36 = XXXVI56 = LVI76 = LXXVI96 = XCVI
17 = XVII37 = XXXVII57 = LVII77 = LXXVII97 = XCVII
18 = XVIII38 = XXXVIII58 = LVIII78 = LXXVIII98 = XCVIII
19 = XIX39 = XXXIX59 = LIX79 = LXXIX99 = XCIX
20 = XX40 = XL60 = LX80 = LXXX100 = C

¿Dónde se utilizan los números romanos?

Aunque hoy en día utilizamos sistemas numéricos decimales para prácticamente todo, los números romanos pueden seguir empleándose en situaciones concretas.

Por ejemplo, en los relojes de lujo o de pared, las horas y los minutos pueden representarse con números romanos.

En algunas fechas puede seguir utilizándose este sistema de numeración, sobre todo cuando hablamos de siglos.

Algunas personas también suelen utilizar números romanos en sus tatuajes para representar una fecha de especial significado.

En las películas y libros más antiguos acabamos viendo que se utilizan números romanos, sobre todo en las obras que tienen secuelas.

En los libros clásicos también pueden utilizarse para numerar las páginas preliminares, como las del índice y la introducción.

Todavía podemos ver el uso de estos números en títulos, como el del Papa, reyes, reinas, princesas y otros líderes antiguos, como es el caso del Reina Isabel II.

Estos son sólo algunos ejemplos de cómo los números romanos se siguen utilizando hoy en diversos contextos. Añaden un elemento histórico y estilístico, a menudo asociado a la elegancia y la tradición.

Tendencias