Cómo construir una carrera profesional sostenible en el mundo pospandemia

carreira profissional sustentável

Construir una carrera profesional sostenible se ha convertido en un desafío necesario en un mundo que no es el mismo desde 2020.

Anuncios

La pandemia aceleró cambios, eliminó certezas y creó un nuevo campo de actividad profesional.

En este texto, exploraremos las transformaciones del mercado, las habilidades esenciales, la mentalidad necesaria para seguir siendo relevante y cómo alinear el propósito, el bienestar y el crecimiento de manera auténtica y estratégica.


Qué ha cambiado en el mundo del trabajo y por qué tú también necesitas cambiar

Con el colapso de los sistemas presenciales, la virtualización del trabajo se apoderó de forma abrupta. Los sectores se digitalizaron en cuestión de semanas.

Esto provocó un cambio estructural en la forma en que las empresas contratan, promueven y evalúan el talento.

Hoy en día, no basta con simplemente entregar tareas: se espera que los profesionales resuelvan problemas, con pensamiento crítico, agilidad y habilidades de comunicación remota. Y todo esto mientras aprenden constantemente.

Datos de la consultora PwC revelan que 741.000 empleadores globales en 2024 están rediseñando roles para incluir más automatización e inteligencia artificial, lo que obliga a los profesionales a desarrollar una mentalidad más tecnológica y colaborativa.

Anuncios


Sostenibilidad profesional: un concepto en continua construcción

La idea de una carrera profesional sostenible debe entenderse como un sistema dinámico.

No se trata de alcanzar una posición alta y permanecer allí. Se trata de evolucionar constantemente sin sacrificar la salud física ni mental.

Este concepto implica un equilibrio entre remuneración justa, calidad de vida, coherencia ética, adaptabilidad y, sobre todo, intencionalidad en las elecciones profesionales.

En otras palabras: el éxito se trata menos de la velocidad y más de la longevidad. No se trata de llegar rápido, sino de mantenerse sano durante todo el camino.

Al igual que en un maratón, la constancia es más estratégica que el rendimiento máximo.

+ Lea también: Técnicas de estudio que realmente funcionan para personas con TDAH


La actualización continua no es una opción: es un pilar de supervivencia

En un mundo donde las tecnologías se reinventan en cuestión de meses, la capacidad de reaprender es más importante que lo que ya se sabe. Este proceso requiere humildad y dedicación.

Los cursos cortos, las tutorías, los grupos de estudio y las experiencias prácticas adquieren la misma relevancia que las titulaciones extensas.

Los profesionales que actualizan su repertorio se vuelven más solicitados, incluso en sectores antes conservadores.

Un claro ejemplo es el de los profesionales contables que, tras la pandemia, comenzaron a ofrecer servicios en la nube, adoptando herramientas como QuickBooks, Dext y soluciones de integración de ERP, convirtiéndose en consultores de gestión financiera remotos.

Según el Informe Global de Talento 2024 de LinkedIn, los profesionales con habilidades técnicas actualizadas tienen 42% más probabilidades de recibir ofertas de trabajo incluso mientras están empleados.

+ Lo que nadie te cuenta sobre el inicio de tu carrera profesional


Inteligencia emocional: el superpoder silencioso del nuevo mercado

La pandemia ha puesto de manifiesto la fragilidad emocional del entorno laboral. El agotamiento, el cansancio y la ansiedad se han vuelto habituales en las reuniones.

Esto ha obligado a las empresas a reevaluar lo que realmente significa un profesional de alto rendimiento.

Quienes saben escuchar, mediar conflictos, gestionar la incertidumbre y mantener la empatía en entornos remotos tienen una verdadera ventaja competitiva.

La habilidad blanda más valorada en 2024 no fue ninguna habilidad técnica, sino la resiliencia emocional, según una encuesta de la Harvard Business School.

Cultivar este tipo de inteligencia es una elección diaria, que comienza con la autoconciencia y se manifiesta en acciones como hacer una pausa para reagruparse, escuchar activamente y comunicarse con claridad incluso bajo presión.

+ Cómo conseguir una pasantía en el campo que deseas


El papel de la autonomía en el escenario híbrido

El modelo híbrido ya no es una tendencia: es una realidad para el 56% de las empresas brasileñas en 2025, según la Fundación Dom Cabral.

Y con ella, la gestión basada en resultados ganó más terreno que nunca.

Nadie pasa el día mirando la pantalla. Lo que importa es lo que entregas y cómo. Organizar tu rutina, evitar distracciones, comunicarte con claridad y cumplir con los plazos son ahora indicadores de madurez profesional.

En este entorno, se premia el protagonismo. Los profesionales que gestionan sus propios horarios, priorizan tareas inteligentemente y mantienen un enfoque colaborativo destacan de forma natural, independientemente de la jerarquía.


Tabla: Competencias más demandadas en profesionales sostenibles (2025)

CompetenciaTipoEmpresas que priorizan (%)
Autogestión y disciplinaConductual89%
Comunicación multicanalTécnica/comportamiento.85%
Flexibilidad en escenarios complejosConductual82%
Capacidad de reaprenderCognitivo80%
Liderazgo adaptativoConductual77%

Fuente: Tendencias globales de talento de LinkedIn 2024.


El propósito como brújula: por qué importa más que nunca

No se trata sólo de hacer lo que amas, sino de entender por qué haces lo que haces.

El propósito es lo que sostiene una carrera profesional sostenible, especialmente cuando surgen obstáculos (y surgirán).

Tener claridad sobre el impacto de su trabajo y cómo se conecta con sus valores personales reduce el riesgo de agotamiento y aumenta la motivación intrínseca.

Según un estudio de Gallup (2024), los profesionales con propósito son un 61% más comprometidos con el trabajo y un 47% más productivos.

Esto no significa renunciar al trabajo para emprender un negocio en la playa.

Podría significar, por ejemplo, encontrar significado al liderar un equipo, contribuir a la innovación social o desarrollar soluciones que mejoren la vida de los demás.


Redes estratégicas: a quién conoces importa, y mucho

En un mundo conectado, tus oportunidades están directamente vinculadas a tu red de contactos.

No sólo en términos de referencias laborales, sino también acceso a conversaciones relevantes, tendencias del mercado y referencias que amplían su perspectiva.

Estar presente en comunidades profesionales como Clubhouse, eventos de LinkedIn, seminarios web y foros técnicos es una forma moderna y efectiva de generar influencia y posicionamiento.

Pero el verdadero networking requiere reciprocidad. Compartir conocimientos, ofrecer ayuda, reconocer el talento y mantener relaciones activas son acciones que generan valor a largo plazo, mucho más allá de un simple "me gusta".


Resiliencia y bienestar: el equilibrio es más valioso que nunca

Tener una carrera profesional sostenible Implica respetar tus propios límites. El agotamiento crónico no es un trofeo a la productividad, sino una advertencia de que algo necesita cambiar urgentemente.

La cultura del “siempre disponible” se ha desmantelado en los últimos años y ahora vemos empresas más preocupadas por políticas de salud mental, descansos regulares, horarios de trabajo flexibles y apoyo psicológico.

Priorizar los descansos, mantener pasatiempos activos, hacer ejercicio y desconectarse intencionalmente son formas reales de preservar la vitalidad y mantener un alto rendimiento sin autosabotaje.


Cómo empezar a construir tu sostenibilidad profesional hoy

Las pequeñas decisiones diarias moldean tu futuro. Empieza con una autoevaluación honesta: ¿Qué sigues haciendo por inercia? ¿Qué te gustaría cambiar? ¿Qué quieres preservar?

Rediseña tu rutina con un enfoque en el crecimiento continuo. Agenda un curso que has estado posponiendo. Habla con mentores.

Asiste a eventos del sector. Crea una estrategia de marca personal con un posicionamiento auténtico.

Para una guía práctica, vale la pena explorar el material de Coursera sobre desarrollo profesional continuo.

La construcción es diaria, pero los frutos se recogen durante toda la vida.


Preguntas frecuentes

1. ¿Cuál es la principal diferencia entre estabilidad profesional y sostenibilidad profesional?
La estabilidad se refiere a la permanencia en el puesto. La sostenibilidad implica bienestar, relevancia en el mercado y un propósito a largo plazo.

2. ¿Cómo sé si estoy en una carrera insostenible?
El cansancio constante, la falta de motivación, la falta de propósito o el estancamiento en el aprendizaje son señales claras.

3. ¿Es posible empezar desde cero después de los 40?
Sí. De hecho, más del 35% de nuevos emprendedores en Brasil en 2024 tenían más de 40 años, según SEBRAE.

4. ¿Cuál es el papel de la tecnología en una carrera sostenible?
La tecnología es una palanca. Dominar las herramientas digitales amplía tu autonomía, empleabilidad y capacidad de reinventarte.

5. ¿Qué hacer cuando no sé por dónde empezar?
Busca el autoconocimiento. Un test de perfil profesional o una orientación vocacional pueden brindarte claridad para tus primeros pasos.


Tendencias