Cómo funcionan los certificados de transacciones estructuradas

En Certificados de Operaciones Estructuradas (COE) surgió como una alternativa sofisticada en el mercado financiero brasileño.

Anuncios

Como funcionam os Certificados de Operações Estruturadas

En este sentido, se combinan flexibilidad, potencial de retorno y protección en un solo producto.

Sin embargo, su complejidad puede intimidar a los inversores menos experimentados.

Después de todo, ¿cómo funcionan estos instrumentos que prometen equilibrar el riesgo y la recompensa?

Este artículo explora en detalle cómo funcionan los COE, ofreciendo una visión clara, ejemplos prácticos, una analogía esclarecedora, estadísticas relevantes y respuestas a las preguntas más comunes.

Nuestro objetivo es desmitificar la Certificados de Operaciones Estructuradas, mostrando cómo pueden encajar en una estrategia de inversión.

Más información:

Anuncios

¿Qué son los Certificados de Operaciones Estructuradas?

Para empezar, el Certificados de Operaciones Estructuradas Son instrumentos financieros híbridos que combinan elementos de renta fija y renta variable.

Emitidos por instituciones financieras, como los bancos, los COE permiten a los inversores tener exposición a diferentes activos como acciones, índices, divisas o materias primas sin tener que comprarlos directamente.

En esencia, son contratos que ofrecen rendimientos vinculados al rendimiento de un activo subyacente, con estructuras que pueden incluir la protección total o parcial del capital invertido.

++ ¿Cuál es su perfil financiero? Descubra y planifique mejor

A diferencia de otras inversiones, como acciones o fondos, los COE tienen una fecha de vencimiento definida y escenarios de rentabilidad previamente establecidos.

Esto significa que al invertir, sabes exactamente cuáles son las ganancias o pérdidas potenciales, dependiendo del comportamiento del activo subyacente.

Por ejemplo, un COE puede ofrecer 100% de capital protegido si el índice Ibovespa cae, pero pagar una rentabilidad de 150% de la apreciación del índice si sube.

Esta previsibilidad es uno de los factores que atraen a los inversores que buscan diversificación con control de riesgos.

Además, los COE están regulados por la Comisión de Valores Mobiliarios de Brasil (CVM), lo que garantiza la transparencia y la seguridad jurídica.

Sin embargo, la complejidad de las estructuras requiere que el inversor comprenda los términos del contrato, como el plazo, el activo subyacente y los escenarios de ganancias o pérdidas.

Por ello, antes de invertir, es fundamental analizar el Documento de Información Esencial (DIE), donde se detallan todas las condiciones del producto.

¿Cómo funcionan los Certificados de Operaciones Estructuradas?

Como funcionam os Certificados de Operações Estruturadas

Ahora que entendemos el concepto, exploremos cómo funcionan. Certificados de Operaciones Estructuradas.

En términos simples, un COE es un “paquete” financiero que combina derivados (como opciones y futuros) con una estructura de capital garantizada o parcialmente garantizada.

++ Economía colaborativa: qué es, cómo funciona y ejemplos

El banco emisor utiliza estos derivados para crear escenarios de rentabilidad basados en el rendimiento de un activo, como el índice S&P 500 o el precio del oro.

El inversor, al comprar el COE, está apostando esencialmente por estos escenarios.

Por ejemplo, imaginemos un COE con protección total de capital y vinculado al índice Nasdaq.

Si al vencimiento el índice se ha apreciado en 20%, el COE puede pagar 100% de esta apreciación, es decir, una rentabilidad de 20% sobre el capital invertido.

Si el índice cae, el inversor recupera la cantidad inicial invertida, sin pérdidas (pero también sin ganancias).

Esta estructura es atractiva porque limita las desventajas, pero las ventajas pueden ser igualmente limitadas, dependiendo del contrato.

Algunos COE, por ejemplo, establecen un límite de ganancias, como 30%, incluso si el activo subyacente aumenta aún más.

Otro aspecto crucial es la fiscalidad. Los COE siguen la tabla regresiva del Impuesto sobre la Renta, con tasas que varían entre 22,5% y 15%, dependiendo del plazo de la inversión.

Además, no están cubiertos por el Fondo de Garantía de Créditos (FGC), lo que supone que el inversor está expuesto al riesgo de crédito de la entidad emisora.

Por lo tanto, elegir un banco sólido es tan importante como entender la estructura del COE.

Mesa:

CaracterísticaDescripción
Activo subyacenteÍndices, acciones, divisas, materias primas u otros activos financieros.
Protección del capitalTotal (100% del capital garantizado) o parcial (parte del capital garantizado).
TérminoDefinido en el contrato, normalmente de 1 a 5 años.
ImpuestosTabla IR regresiva (22,5% a 15%).
RiesgoRiesgo de crédito del emisor; sin cobertura de FGC.

Ventajas y riesgos de los COE

Imagen: Perplejidad

Una de las mayores ventajas de Certificados de Operaciones Estructuradas Es la posibilidad de acceder a mercados complejos sin necesidad de conocimientos técnicos avanzados.

Por ejemplo, un inversor que quiera beneficiarse de la apreciación del euro frente al real, pero no quiera operar en el mercado de divisas, puede adquirir un COE vinculado a esta relación.

++ ¿Cuáles son las diferencias entre los valores con tipo de interés fijo y los valores con tipo de interés flotante?

Esta accesibilidad democratiza inversiones que antes estaban restringidas a los grandes actores, como los fondos de cobertura.

Sin embargo, los COE no están exentos de riesgos.

Además del riesgo crediticio del emisor, existe el problema de la liquidez.

A diferencia de las acciones, que pueden venderse en cualquier momento, los COE generalmente no tienen un mercado secundario activo, lo que significa que el inversor debe esperar hasta el vencimiento para rescatar el capital.

Según datos de la CVM, en 2023, el volumen de emisiones de COE en Brasil alcanzó R$ 15 mil millones, pero solo 5% de inversores rescataron antes del vencimiento, lo que destaca la baja liquidez.

Además, la complejidad puede ser una trampa.

Muchos inversores se sienten atraídos por las promesas de altos rendimientos, pero no comprenden los escenarios de pérdidas ni las limitaciones de ganancias.

Una analogía útil es pensar en los COE como cenar en un restaurante con un menú fijo: sabes lo que te servirán y puedes disfrutar de platos sofisticados, pero no puedes cambiar los ingredientes ni irte antes de que termine la comida.

Por ello, los COE requieren paciencia y claridad sobre las condiciones del “menú” financiero.

Ejemplos prácticos de COE

Para ilustrarlo, consideremos el siguiente ejemplo ficticio: Valoración del COE Ibovespa.

Un inversor invierte R$ 10.000 en un COE con plazo de 3 años, protección total del capital y vinculado al índice Ibovespa.

El contrato estipula que, si el Ibovespa sube, el inversor recibe 120% de la apreciación; Si te caes, recuperas los R$ 10.000.

Supongamos que al vencimiento el Ibovespa ha subido 25%. El retorno sería 120% de 25%, es decir 30%, equivalente a R$ 3.000.

El inversor recupera R$ 13.000, menos impuestos.

Otro ejemplo es el COE Global Tech, vinculado a un índice de empresas tecnológicas, como el Nasdaq 100, con una protección parcial de capital de 80% y un plazo de 4 años.

Un inversor aplica R$ 20.000, y el contrato promete 150% de apreciación del índice, con un techo de 40%.

Si el Nasdaq sube 50%, la rentabilidad estará limitada a 40%, es decir, R$ 8.000. Si el índice cae en 30%, el inversor pierde 20% de capital (por encima de la protección de 80%), recuperando R$ 16.000.

Estos ejemplos muestran cómo varían los escenarios dependiendo de la estructura del COE.

Ambos casos resaltan la importancia de leer el DIE y alinear el COE con el perfil de riesgo.

La pregunta es: ¿estaría usted dispuesto a renunciar a la liquidez por un producto que promete protección y potencial de ganancias?

La respuesta depende de sus objetivos financieros y su tolerancia al riesgo.

EjemploActivo subyacenteProtecciónTérminoMáximo rendimientoRiesgo de pérdida
Valoración del COE IbovespaÍndice IbovespaTotal3 años120% de apreciaciónNinguno (capital protegido)
COE Global TechNasdaq 100Parcial (80%)4 años40% (techo)Hasta 20% de capital

Preguntas frecuentes sobre los Certificados de Transacciones Estructuradas

Muchos inversores dudan de los COE debido a preocupaciones sobre su mecánica y riesgos.

A continuación, hemos recopilado las preguntas más habituales en una tabla clara e informativa, con respuestas basadas en información regulatoria y prácticas del mercado.

PreguntaRespuesta
¿Son seguros los COE?Están reguladas por la CVM, pero tienen riesgo de crédito de emisor y no tienen FGC.
¿Puedo retirar mi dinero antes del vencimiento?Generalmente no. La liquidez es limitada y el reembolso anticipado depende del emisor.
¿Cuál es la inversión mínima?Varía según el emisor, pero generalmente comienza en R$ 5,000.
¿Son los COE adecuados para principiantes?Pueden serlo, siempre que el inversor entienda la estructura y tenga paciencia.
¿Cómo es la tributación?A continuación se muestra la tabla IR regresiva, con tasas desde 22,5% hasta 15%.

¿Por qué considerar a los COE en su estrategia?

En un escenario de altas tasas de interés y volatilidad del mercado, Certificados de Operaciones Estructuradas Ofrecer una alternativa para quienes buscan diversificación sin renunciar a cierta previsibilidad.

Permiten la exposición a activos globales, como índices o materias primas extranjeras, a los que sería difícil acceder directamente.

Además, la posibilidad de protección del capital atrae a inversores conservadores que desean experimentar con renta variable.

Por otro lado, es fundamental considerar los costos implícitos, como las tarifas incorporadas a la estructuración del COE, y la falta de liquidez.

Los inversores más experimentados pueden preferir crear sus propias estrategias de derivados, pero para la mayoría, los COE simplifican el proceso.

Por ello, son especialmente útiles para quienes desean un “atajo” hacia mercados complejos, con riesgos previamente mapeados.

En conclusión, los COE son herramientas poderosas, pero requieren estudio y alineación con los objetivos financieros.

Como en cualquier inversión, el conocimiento es clave para evitar sorpresas.

Al considerar la Certificados de Operaciones Estructuradas, evalúa al emisor, lee el DIE y pregúntate: ¿este producto cumple con mis expectativas de rentabilidad y seguridad?

Con la respuesta en la mano estarás mejor preparado para decidir.

Tendencias