Jubilación por antigüedad: ¿qué ha cambiado?

Aposentadoria por tempo de contribuição

A Jubilación por antigüedad ha sufrido cambios significativos en los últimos años, especialmente después de la Reforma Previsional de 2019, y estos cambios continúan impactando directamente la vida de millones de brasileños en 2025.

Anuncios

Por lo tanto, comprender cómo han evolucionado estas reglas y qué es posible hacer todavía es crucial para planificar un futuro financiero digno, justo y libre de sorpresas desagradables.

Después de todo, ¿cómo podemos garantizar la seguridad en la jubilación en medio de tantos cambios?


Resumen

  • ¿Se ha extinguido la jubilación tradicional?
  • ¿Qué dice la Reforma de Pensiones de 2019?
  • Cómo funcionan las reglas de transición
  • Planificación de pensiones: un nuevo desafío
  • La importancia del tiempo y la edad mínima
  • Estrategias prácticas para adelantar tu jubilación
  • Preguntas frecuentes

¿Se ha extinguido la jubilación tradicional?

Sí, el modelo clásico de Jubilación por antigüedad, basado únicamente en los años de trabajo (35 para los hombres y 30 para las mujeres), fue abolido oficialmente con la entrada en vigor de la Enmienda Constitucional Nº 103/2019.

El cambio se aplica a todos los asegurados que comenzaron a contribuir después de noviembre de 2019.

Antes, bastaba con completar el tiempo requerido para jubilarse, sin importar la edad. Hoy, eso ya no es posible.

Ahora, además del período de cotización, es necesario cumplir la edad mínima o cumplir una de las reglas de transición.

Anuncios

La lógica es clara: garantizar la sostenibilidad del sistema de seguridad social frente al envejecimiento de la población y el aumento de la esperanza de vida.


¿Qué dice la Reforma de Pensiones de 2019?

Con la reforma, Brasil alineó su estructura de seguridad social a los modelos internacionales, adoptando una perspectiva más sostenible desde el punto de vista actuarial.

Según el Ministerio de Economía, el principal objetivo del cambio fue evitar el colapso financiero del INSS, ya que, según el IBGE, la esperanza de vida de la población brasileña subió a 77,6 años en 2024, una tendencia que debe continuar en los próximos años.

El texto de la reforma extinguió el derecho a la jubilación basada únicamente en el tiempo de cotización para los nuevos asegurados e impuso edades mínimas para la mayoría de las prestaciones.

Para quienes ya estaban en el sistema antes de la reforma, se crearon cinco reglas de transición, cada una con condiciones específicas.

Véase también: Cómo afrontar la frustración de no poder comprar lo que quieres (y no entrar en pánico)

Este rediseño del sistema también fue necesario porque, según estimaciones de la Secretaría de Previsión Social, para 2024 más de 70% de los asegurados que solicitaron jubilación anticipada presentaban altos riesgos de desequilibrio financiero en el largo plazo.


Cómo funcionan las reglas de transición

Las normas de transición son el puente entre el modelo antiguo y el nuevo. Garantizan algún tipo de derecho adquirido o facilitan la adaptación de quienes estaban próximos a jubilarse en 2019.

En 2025, siguen vigentes cinco opciones principales, cada una con particularidades y métodos de cálculo diferentes.

El sistema más utilizado es el de puntos, que suma la edad y el tiempo de cotización. En 2025, la puntuación requerida es de 101 puntos para mujeres y 111 para hombres.

Otra alternativa común es una edad mínima progresiva: cada año, la edad aumenta seis meses. Actualmente, la edad mínima requerida es de 58 años y 6 meses para las mujeres y de 63 años y 6 meses para los hombres.

También existen los peajes 50% y 100%, que funcionan como compensación para quienes estaban cerca de jubilarse cuando se implementó la reforma.

Estos peajes añaden años de trabajo a los que faltaban en 2019. Por último, también existe la jubilación por edad, que se mantiene con algunas adaptaciones.

Vale la pena recordar que cada norma tiene un impacto directo en el valor final del beneficio.

La fórmula de cálculo también ha cambiado, considerándose ahora el promedio de todos los salarios desde julio de 1994, aplicándose una reducción de 60% + 2% al año que exceda de 20 años de cotización (hombres) o 15 años (mujeres).

Otras personas también leyeron: Los beneficios de empezar a ahorrar para la jubilación a una edad temprana


Planificación de pensiones: un nuevo desafío

La jubilación ya no es un proceso automático. Hoy en día, requiere conocimientos técnicos, análisis de escenarios y decisiones estratégicas.

En lugar de simplemente “esperar a que llegue el momento”, es necesario realizar simulaciones, monitorear los extractos del INSS, identificar las brechas de cotizaciones e incluso considerar complementos mensuales o retroactivos.

Por ejemplo, muchos trabajadores autónomos o a tiempo parcial no se dan cuenta de que las cantidades que cobran son inferiores al salario mínimo, lo que puede provocar que no se les computa el tiempo para la jubilación. Con la nueva normativa, esto se ha vuelto aún más crítico.

Sitios como Mi INSS Son esenciales en este proceso. Allí, el trabajador puede simular su jubilación, consultar vínculos formales registrados, actualizar información e incluso consultar documentos pendientes.

Los expertos recomiendan que este seguimiento se realice de forma periódica y proactiva.

También te puede interesar: Cómo consultar casos en el sitio web del Tribunal Federal


La importancia del tiempo y la edad mínima

En el pasado, los brasileños podían jubilarse a los 50 años; sólo tenían que empezar a trabajar temprano.

Esto ya no es una realidad. A partir de 2025, la jubilación también requerirá que los trabajadores alcancen una edad mínima, incluso si han cotizado durante muchos años.

Este nuevo formato penaliza, por ejemplo, a quienes empezaron a trabajar anticipadamente y a los 53 años ya han cumplido 35 años de cotización.

Si el trabajador no cumple el requisito de edad mínima, tendrá que seguir cotizando durante más tiempo, incluso sin un aumento significativo en el monto del beneficio.

La docente Ana, por ejemplo, inició su carrera a los 21 años. En 2019, ya llevaba 28 años cotizando.

En 2025, con 34 años de servicio en el INSS y 56 años de edad, optó por la transición con un peaje de 100%. A pesar del tiempo acumulado, aún necesitaba cumplir dos años más, según lo exige el nuevo modelo.

Sin embargo, esto le garantizó una jubilación completa sin factor de reducción.


Estrategias prácticas para adelantar tu jubilación

El escenario puede parecer rígido, pero existen alternativas legales para hacer más ventajosa la jubilación —e incluso adelantarla en algunos casos—.

Una de las estrategias más eficientes es complementar las cotizaciones tardías por los períodos trabajados, cuando exista comprobante.

Otra táctica es la planificación híbrida, que combina la jubilación pública con inversiones en pensiones privadas.

Con el fin de lo viejo Jubilación por antigüedad, el trabajador comenzó a tener más responsabilidad por sus propios ingresos futuros.

Elegir un plan privado con una rentabilidad real superior a la inflación puede hacer una gran diferencia en la vejez.

Además, los trabajadores que trabajan en condiciones especiales (con exposición a agentes nocivos o actividades de riesgo) aún pueden solicitar una jubilación especial, con un período de tiempo más corto y sin requisito de edad mínima, aunque la prueba técnica del derecho requiere atención e informes actualizados.


La narrativa financiera del tiempo

Haciendo una analogía simple, planificar la jubilación hoy es como armar un rompecabezas de mil piezas sin la imagen de portada.

Cada decisión, cada periodo trabajado, cada contribución correcta (u olvidada) influye en la imagen final. El reto es organizar las piezas correctas, en el orden correcto, en el momento oportuno.

Y, a diferencia de los juegos de mesa, aquí no se puede empezar desde cero. Por lo tanto, posponer esta planificación podría costarle años de trabajo extra, o cientos de dólares menos al mes durante la jubilación.

Según una investigación del Instituto de Estudios de Seguridad Social (IEPREV), entre 2020 y 2024, más de 38% de solicitudes de jubilación fueron negadas por falta de documentos o errores en el cálculo del periodo de cotización.

Una cifra preocupante, sobre todo para los más vulnerables económicamente.


Preguntas frecuentes

1. ¿Puedo jubilarme con 35 años de cotizaciones?
Solo si empezó a cotizar antes del 13/11/2019 y cumple con alguna regla de transición. De lo contrario, también deberá cumplir la edad mínima.

2. ¿Vale la pena pagar tarde el INSS?
Sí, sobre todo si hay periodos en los que realmente trabajaste. Pero debes demostrar la actividad con documentos, contratos o facturas.

3. ¿La pensión privada ayuda a calcular la jubilación del INSS?
No directamente. Pero es una forma inteligente de garantizar ingresos adicionales, especialmente en tiempos de incertidumbre sobre las pensiones.

4. ¿Alguien que trabaja como MEI puede jubilarse con normalidad?
Sí, siempre que los pagos sean regulares y suficientes. El plan MEI simplificado garantiza el acceso a la prestación mínima, pero es posible complementarla.

5. ¿Existe alguna forma de adelantar la jubilación al año 2025?
La única vía legal es mediante normas transitorias, jubilación especial o discapacidad. La planificación es clave para aprovechar la mejor opción posible.


Conclusión: el futuro exige acción en el presente

A Jubilación por antigüedad ha cambiado profundamente y con ello también ha cambiado el papel del trabajador en este proceso.

En lugar de simplemente esperar, ahora es necesario actuar, planificar, verificar, revisar y, si es necesario, recuperar el tiempo perdido.

Ignorar estos cambios implica arriesgarse a trabajar más de lo necesario o a ganar menos de lo que podría. Y nadie quiere enterarse demasiado tarde.

Como dijo una vez Warren Buffett: “Alguien está sentado a la sombra hoy porque alguien plantó un árbol hace mucho tiempo”.

Tu futuro depende de lo que plantes ahora.

Para comprender mejor sus opciones, visite el portal del Seguro Social y el sitio web oficial del INSS Ofrecemos herramientas confiables y actualizadas.

Utilice la tecnología a su favor y tome decisiones más informadas sobre sus derechos de jubilación.


Tendencias