¿Qué es la inflación de demanda y la inflación de costos (ejemplos prácticos)?

inflação de demanda e inflação de custos

La comprensión de inflación de demanda e inflación de costos es esencial para interpretar el comportamiento de la economía, entender por qué suben los precios y cómo estos cambios afectan el poder adquisitivo de las familias.

Anuncios

Estos dos fenómenos explican, de diferentes maneras, cómo el dinero pierde valor con el tiempo, influyendo directamente en todo, desde las compras en el supermercado hasta las decisiones de inversión y las políticas públicas.

Resumen

  1. ¿Qué es la inflación de demanda?
  2. ¿Qué es la inflación de costos?
  3. Principales diferencias entre los dos tipos
  4. Ejemplos prácticos e impactos económicos
  5. Datos y estadísticas actuales
  6. Una analogía sencilla para entender
  7. Conclusión
  8. Preguntas más frecuentes

¿Qué es la inflación de demanda?

La inflación de demanda surge cuando la demanda de bienes y servicios crece más rápido que la capacidad de producción de la economía.

En otras palabras, los consumidores compran más de lo que las empresas pueden ofrecer. Esta discrepancia presiona los precios, que suben para equilibrar la oferta y la demanda.

Este escenario suele darse durante períodos de crecimiento económico o cuando hay políticas que estimulan el consumo, como rebajas de impuestos, crédito más accesible o aumento de ingresos.

Imagine una economía donde los salarios suben y, al mismo tiempo, se facilita el acceso al crédito. Si el sector productivo no se mantiene al día, el resultado inmediato es un aumento de precios.

Anuncios

Un ejemplo práctico lo podemos ver en el lanzamiento de productos muy esperados, como los teléfonos inteligentes de gama alta.

Cuando la demanda es alta y la producción es limitada, el precio inicial tiende a ser alto. Esta misma tendencia se observa a gran escala en la economía cuando el consumo supera la producción.

Además de su impacto directo en los precios, la inflación de demanda puede tener efectos secundarios. Las empresas tienden a contratar más trabajadores para expandir la producción, lo que dinamiza el mercado laboral.

Sin embargo, si la inflación se sale de control, los aumentos salariales no siguen el ritmo del aumento de los precios y el poder adquisitivo de la población disminuye.

Otro punto relevante es el efecto psicológico. Cuando los consumidores perciben que los precios suben rápidamente, tienden a anticipar las compras, lo que aumenta aún más la demanda.

Esta reacción en cadena intensifica la presión sobre los precios, creando un ciclo que puede resultar difícil de controlar sin la intervención de las autoridades monetarias.

+ Estudiar con vídeos de YouTube: Cómo convertirlo en un método eficaz


¿Qué es la inflación de costos?

A inflación de demanda e inflación de costos se mueven en direcciones diferentes, aunque ambos conceptos resultan en precios más altos.

En el caso de la inflación de costos, el aumento se produce porque la producción se vuelve más cara, incluso si la demanda es estable.

Varios factores pueden desencadenar este movimiento: aumento de los precios de las materias primas, aumento de los salarios, energía más cara, transporte más caro o fluctuaciones del tipo de cambio que aumentan el costo de las importaciones.

Cuando los costos de producción aumentan, las empresas, para mantener su margen de beneficio, trasladan ese coste al consumidor final.

Un ejemplo concreto ocurrió en 2022, cuando la guerra en Ucrania afectó el precio internacional del trigo y el petróleo.

El aumento de estos insumos ha elevado el precio de los alimentos y del combustible en varios países, incluido Brasil.

En este caso no se trataba de un exceso de consumo, sino de mayores costes a lo largo de la cadena de producción.

Otro ejemplo se puede ver en los pequeños negocios. Imaginemos un restaurante que depende de gas para cocinar y suministros básicos.

Si el precio de la gasolina sube significativamente, el restaurante no puede absorber el incremento por sí solo. La solución suele ser ajustar los precios del menú.

Aquí la inflación ocurre en el lado de los costos.

Este tipo de inflación es particularmente difícil de combatir porque las políticas de reducción del consumo (como el aumento de las tasas de interés) tienen poca influencia sobre factores externos, como la apreciación del dólar o las crisis geopolíticas.

A menudo son necesarias medidas estructurales o sectoriales, como subsidios temporales, incentivos fiscales o inversiones en infraestructura.

+ ¿Qué es el PIB y por qué es la brújula de la economía de un país?


Principales diferencias entre la inflación de demanda y la inflación de costos

Si bien ambos fenómenos resultan en precios más altos, es importante comprender la lógica específica detrás de cada uno. Para ayudar a diferenciarlos, consulte la tabla comparativa:

AspectoInflación impulsada por la demandaInflación de costos
OrigenExceso de consumo en relación con la ofertaAumento de los costos de producción
Ejemplo comúnExpansión del crédito y estímulo fiscalAumento de los precios del combustible o la electricidad
Política de control más utilizadaSubidas de tipos de interés y restricciones al consumoPolíticas sectoriales, subsidios o reformas
Impacto inicialAumento de precios debido al exceso de demandaAumento de precio debido a la transferencia de insumos

Esta comparación deja claro que, si bien ambos elevan los precios, la forma de afrontarlos requiere estrategias diferentes.

Si bien la inflación impulsada por la demanda puede contenerse con ajustes monetarios, la inflación impulsada por los costos requiere políticas más amplias a mediano y largo plazo.


Ejemplos prácticos e impactos económicos

Para visualizar estos conceptos en la vida cotidiana, vale la pena considerar situaciones comunes. En una gran ciudad turística, durante un fin de semana largo, la demanda de hoteles se dispara.

Debido a que el número de habitaciones es limitado, las tarifas diarias aumentan rápidamente. Este es un caso típico de inflación impulsada por la demanda.

En el caso de inflación de costosImagine una cadena de panaderías que depende de las importaciones de trigo. Si el dólar se aprecia frente a la moneda local, el precio del trigo importado sube.

Las panaderías no pueden absorber este coste, trasladándolo parcialmente al precio del pan. El consumidor final paga más, no por el exceso de demanda, sino por el aumento de los costes.

Estos ejemplos muestran cómo la inflación impacta directamente la vida cotidiana. Los consumidores sufren los efectos tanto en épocas de exceso de demanda como en situaciones donde factores externos incrementan el costo de producción.

La consecuencia puede ser una reducción del consumo, una revisión del presupuesto familiar y, en casos más graves, una pérdida de calidad de vida.

Además, existen impactos macroeconómicos. La alta inflación genera incertidumbre, afecta la inversión y puede reducir el crecimiento económico.

Las empresas posponen sus planes de expansión, las familias reducen el gasto y los gobiernos enfrentan mayores dificultades para equilibrar las finanzas públicas. Un ciclo inflacionario prolongado socava la confianza en la economía.

Véase también: ¿Cómo proteger mi dinero de la inflación?


Datos y estadísticas actuales

Según el Banco mundialLa inflación mundial en 2023 fue de 6,6%, influenciada principalmente por el aumento de los costos de la energía y los alimentos.

Los países en desarrollo, como Brasil, enfrentaron un escenario mixto: inflación de demanda debido a la reanudación del consumo pospandemia e inflación de costos causada por la apreciación del dólar y el aumento de los precios de las materias primas.

Estos datos muestran cómo la realidad económica contemporánea está marcada por la superposición de ambos tipos de inflación.

Si bien los hogares comenzaron a consumir más nuevamente, impulsando la demanda, factores externos presionaron los costos, creando una combinación desafiante para los gobiernos y los bancos centrales.

Esta información se puede explorar más a fondo en el informe. Banco mundial, que detalla los principales factores responsables de las presiones inflacionarias en los últimos años.


Una analogía sencilla para entender

Comprender la dinámica de la inflación puede parecer abstracto, pero una analogía ayuda a simplificarlo. Imaginemos una olla a presión.

Cuando se introduce demasiada comida y se aumenta el calor (demanda excesiva), la presión interna aumenta y es necesario controlarla.

Por otro lado, si la válvula está oxidada o la goma está desgastada (costos de producción elevados), la sartén también corre el riesgo de explotar, incluso con calor moderado.

Al igual que en la economía, diferentes factores pueden generar el mismo resultado: mayor presión, o en este caso, precios.


Conclusión

Para entender inflación de demanda e inflación de costos Es esencial interpretar la economía críticamente.

No son sólo términos técnicos: son conceptos que explican por qué el precio de la gasolina, del pan o de un viaje pueden fluctuar tanto en un corto espacio de tiempo.

Esta comprensión permite a los consumidores planificar mejor sus finanzas, a las empresas evaluar estrategias de inversión y al gobierno adoptar políticas más eficientes.

En un escenario global de incertidumbre, diferenciar entre tipos de inflación es clave para tomar mejores decisiones económicas.

Para quienes quieran profundizar en las soluciones adoptadas por los diferentes países, una buena fuente es el portal de FMI, que reúne análisis sobre política monetaria y fiscal aplicada a escenarios inflacionarios.


Preguntas más frecuentes

1. ¿Qué tipo de inflación es más perjudicial para la economía?
Ambos son problemáticos, pero la inflación de costos tiende a ser más difícil de controlar porque depende de factores externos como los tipos de cambio y las materias primas.

2. ¿Aumentar la tasa Selic ayuda a reducir cualquier tipo de inflación?
Elevar la tasa Selic es eficaz contra la inflación de demanda porque reduce el consumo y el crédito. Su eficacia contra la inflación de costos es limitada.

3. ¿Es posible tener inflación impulsada por la demanda y por los costos al mismo tiempo?
Sí. Este fenómeno ocurre cuando la demanda de bienes aumenta al mismo tiempo que aumentan los costos de producción, lo que hace aún más complejo el escenario inflacionario.


Tendencias